null La Estrategia Asturiana sobre la Soledad no Deseada usará la inteligencia artificial para evaluar la salud física y emocional de las personas usuarias de los servicios sociales

•    La consejera Marta del Arco destaca que combatir el aislamiento involuntario supone “un desafío colectivo” que requiere la implicación de las instituciones y la sociedad civil “para construir una Asturias más humana, cercana y justa”

•    La comunidad tiene 153.044 hogares formados por una sola persona, de los que el 72% son mujeres

29 de octubre de 2025
El Gobierno del Principado ha presentado hoy este documento, uno de los objetivos de legislatura, que incluye medidas de detección, prevención y apoyo ante un problema creciente

La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar ha presentado hoy la Estrategia Asturiana sobre la Soledad no Deseada (2025-2030) que incorpora un conjunto de medidas para detectar, prevenir y facilitar apoyos a las personas que sufren el creciente problema del aislamiento involuntario. Entre otras actuaciones, se usará la inteligencia artificial para evaluar la salud física y emocional de las personas usuarias de los servicios sociales.

La vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, y la consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Marta del Arco, han desgranado los principales objetivos del texto en una jornada celebrada en Oviedo/Uviéu en la que también han participado la presidenta de la Federación Asturiana de Concejos, Cecilia Pérez, y representantes de la Universidad de Oviedo, del Programa Rompiendo Distancias, de la Fampa, del Foro Joven y de numerosas entidades públicas y privadas.

El documento se orienta a todas las personas que se encuentren en riesgo o en situación de soledad no deseada, en cualquier momento de su vida. También identifica factores, situaciones o coyunturas que incrementan de forma significativa la probabilidad de enfrentar este problema, entro otros, vivir en aislamiento o en contextos de baja densidad poblacional, dificultades económicas o exclusión social, condiciones de salud, discapacidad o dependencia; vulnerabilidad emocional, violencia, abuso o discriminación, o falta de acceso a las tecnologías de la comunidad.

La estrategia plantea una intervención basada en tres ejes estratégicos con ocho objetivos:

         Eje 1: Detección y conocimiento

  • Mejorar el diagnóstico y la visibilidad de la soledad no deseada.

  • Formar a profesionales y usar tecnología para detectar casos.

    Eje 2: Sensibilización, prevención e intervención

  • Campañas para reducir el estigma.

  • Crear espacios comunitarios y programas intergeneracionales.

  • Apoyar a personas cuidadoras y fomentar el voluntariado.

    Eje 3: Innovación y trabajo en red

  • Usar la tecnología de forma ética.

  • Coordinar actores públicos y privados.

  • Integrar la soledad no deseada en otras políticas (infancia, salud, vivienda).

Entre las acciones previstas destacan un estudio para conocer la dimensión y evolución del problema en Asturias, así como la incorporación de un baremo en la historia social única electrónica para detectar casos de forma temprana.

También se pondrá en marcha la plataforma COVA, un coordinador virtual basado en inteligencia artificial que permitirá, por ejemplo, que los servicios sociales realicen llamadas telefónicas a las personas usuarias para conocer su estado de salud física y emocional e informar sobre los distintos servicios y ayudas disponibles, así como generar alertas que se derivarán a los servicios competentes.

El desarrollo de la estrategia permitirá involucrar a profesionales del sistema de atención a la dependencia como agentes detectores y acompañantes de posibles casos de soledad, especialmente durante las visitas domiciliarias. También se garantizará una financiación estable y sostenida, al integrar las líneas de actuación frente a la soledad en los instrumentos públicos del Principado.

Otras iniciativas previstas son la ampliación del programa Rompiendo distancias para incorporar a la juventud del medio rural y la creación de una cátedra de soledad no deseada junto con la Universidad de Oviedo para generar conocimiento, sensibilización y propuestas innovadoras.

La consejera de Derechos Sociales, Marta del Arco, ha señalado que enfrentar la soledad “es un desafío colectivo que requiere la implicación de todos los niveles institucionales, la sociedad civil y cada persona que cree en una Asturias más humana, más cercana, y más justa”.

“Esta nueva estrategia es una hoja de ruta construida desde la participación activa, con las aportaciones de administraciones públicas, entidades sociales, colectivos ciudadanos y el ámbito académico, que va más allá del diagnóstico y que propone soluciones concretas, innovadoras y adaptadas a la diversidad de situaciones que enfrentamos en Asturias”, ha señalado.

El Gobierno de Asturias inició hace tiempo la lucha contra el aislamiento involuntario. En esta legislatura, distribuirá 16 millones entre los ayuntamientos para atajar este problema.

Además, se han puesto en marcha programas de acompañamiento domiciliario para personas mayores que viven solas, talleres intergeneracionales para compartir saberes, experiencias y afectos; redes vecinales de apoyo que permiten que nadie se quede atrás o actividades culturales y deportivas que ayudan a romper el aislamiento y a fortalecer el sentido de pertenencia.

Marta del Arco se ha referido, asimismo, a los “pequeños gestos cotidianos” que promueve su departamento y que pueden tener gran impacto social, como los cafés comunitarios, las rutas saludables en grupo, los clubes de lectura y los espacios de encuentro en centros sociales. “No son ejemplos anecdóticos, son prueba de que cuando hay voluntad política, recursos y compromiso social, las cosas cambian para mejor”, ha añadido.

En 2024, Asturias tenía 153.044 hogares formados por una sola persona, el 72% mujeres, y el Instituto Nacional de Estadística estima que en 2039 se superarán los 192.000. Esto supone que, en esa fecha, cuatro de cada diez hogares serán unipersonales.

Por otra parte, más del 28 % de la población asturiana supera los 65 años. El Principado es, junto con Castilla y León, la comunidad en la que este fenómeno es más acusado. Los mayores de 65 años representan ya más del 43% del total de quienes viven solos y las predicciones apuntan a que este porcentaje seguirá aumentando.

La Estrategia Asturiana sobre la Soledad no Deseada se puede consultar  en el siguiente enlace: https://goo.su/DpEamDh

Documentación

Galería de imágenes

La vicepresidenta del Principado de Asturias, Gimena Llamedo, y la consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Marta del Arco, participan en la presentación de la Estrategia contra la Soledad No Deseada (2025-2030).

En la imagen (de izqda. a dcha.): Cecilia Pérez, presidente de la Federación Asturiana de Concejos; Nerea Monroy, gerente del ERA; Pablo García, viceconsejero de política sanitaria; Gimena Llamedo, vicepresidenta del Gobierno del Principado; Marta del Arco, consejera de Derechos Sociales; Paula Álvarez, directora general de Gestión de Derechos Sociales; Enrique Rodríguez Nuño, director general de Mayores, y José Antonio Garmón, director general de Innovación y Cambio Social. 

Galería de audios

Consejera de Derechos Sociales, Marta del Arco: Datos sobre soledad no deseada
Dispositivos en funcionamiento
Estrategia soledad no deseada
Herramientas informáticas para la lucha contra la soledad no deseada
Implicación de los ayuntamientos en la estrategia