null La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo visita los campos de refugiados saharauis
  • Beatriz Coto inicia un viaje institucional para fortalecer la colaboración en el ámbito de la salud, especialmente la sexual y reproductiva
  • El Gobierno de Asturias ha destinado 3,3  millones a iniciativas de acción humanitaria en Tinduf entre 2019 y 2025
09 de noviembre de 2025

La directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto, iniciará mañana una visita institucional de tres días a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia). El objetivo principal del viaje es reforzar las líneas de colaboración en el ámbito sanitario en una zona que acoge a 173.000 personas refugiadas, así como supervisar los proyectos de acción humanitaria financiados por el Gobierno del Principado de Asturias.

Coto estará acompañada por Alberto Suárez, presidente de la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, y Salamu Hamudi, representante de la Delegación Saharaui para España. Durante la primera jornada, participará en la Mesa de Concertación del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, una de las prioridades del sistema sanitario saharaui y de la cooperación asturiana. En esta reunión estarán presentes José Fernández, presidente de Médicos del Mundo España, representantes del Ministerio de Salud Pública Saharaui y otros socios técnicos y financieros implicados en el sector.

Además, la directora visitará el Hospital Materno Infantil, construido con inversión del Principado, y supervisará diversos proyectos impulsados por la Agencia Asturiana de Cooperación. Entre ellos se encuentran la reconstrucción del hospital de Dajla, realizada con ayuda de emergencia; el espacio de coworking; las obras de la Escuela Nacional de Música; y la Casa de Víctimas de Minas.

El programa incluye también una visita a la Casa de la Mujer de Dajla y reuniones institucionales con autoridades saharauis, como el primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática, Buchraya Hamudi Beyun; la ministra de Cooperación, Fatma Mehdi; el ministro de Salud, Salek Baba Hasena; y representantes de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.

Este será el segundo viaje de Beatriz Coto a los campamentos saharauis. El primero tuvo lugar en enero, con motivo del 30 aniversario de los hermanamientos entre ayuntamientos asturianos y los campamentos de refugiados.

El apoyo a la población saharaui continúa siendo una de las prioridades del Gobierno asturiano en materia de cooperación al desarrollo, especialmente en los ámbitos alimentario, sanitario y educativo. Entre 2019 y noviembre de 2025, la Agencia Asturiana de Cooperación ha destinado 3,3 millones de euros a iniciativas para mejorar la calidad de vida de la población refugiada.

Entre los proyectos financiados destaca el programa para cubrir las necesidades básicas en los campamentos de Tinduf, al que se han destinado 2,8 millones de euros. Esta línea de colaboración, gestionada por la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, incluye el envío de ayuda humanitaria, el apoyo logístico para su distribución y el programa Vacaciones en Paz, que se desarrolla desde hace más de 20 años.

Además, se han destinado 375.000 euros a un programa de asistencia sanitaria a través de Cruz Roja Asturias, entidad que mantiene una de las siete casas de acogida en España para personas refugiadas con patologías graves. También se ha apoyado un proyecto educativo para menores con discapacidad.

A estas iniciativas se suma el convenio de acción humanitaria con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), del que Asturias forma parte desde octubre de 2018. En el marco de este acuerdo, se colabora anualmente en la cobertura de necesidades alimentarias en los campamentos de Tinduf, a través del Programa Mundial de Alimentos. En 2025, se destinaron 400.000 euros para proporcionar asistencia alimentaria básica a 133.672 personas refugiadas.

*En la imagen, una fotografía de archivo de la visita de niños saharauis a Asturias.

Documentación