null El Servicio Público de Empleo facilitó en 2024 la inserción laboral de 1.165 mujeres víctimas de violencia de género en Asturias
  • El Sepepa cuenta con una red de dos coordinadores y 25 tutores con formación específica para atender las necesidades de estas personas

23 de noviembre de 2025

El Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa) facilitó la inserción laboral de 1.165 mujeres víctimas de la violencia de género en Asturias en 2024. El Sepepa cuenta con una red de orientadores en la que se integran dos coordinadores y 25 tutores, desplegados por el territorio de la comunidad y con formación específica para atender las necesidades de estas personas en todas sus oficinas.

Asturias cerró 2024 con 2.285 víctimas de violencia machista inscritas como demandantes de empleo. Entre ellas, 203 tienen algún tipo de discapacidad. El Sepepa pone a su disposición todos los recursos de formación, orientación y empleo para facilitar su incorporación al mercado laboral. Gracias a la labor de los tutores del Sepepa, reconocidos el año pasado con el premio concedido por la Delegación del Gobierno en Asturias, las 1.165 mujeres que se reincorporaron al mercado laboral el año pasado firmaron 3.050 contratos de trabajo, de los que 819 fueron indefinidos.

Las oficinas de empleo ofrecen sus servicios a todas las mujeres que acrediten su condición de víctimas con documentos certificados por un juzgado, la fiscalía, los centros asesores de la mujer o las casas de acogida de la comunidad autónoma.

Los centros asesores y las casas de acogida son también los principales lugares en las que las usuarias conocen la existencia de los tutores del Sepepa. El trabajo previo pasa por ayudarlas en su recuperación antes de comenzar la tarea de facilitar su inserción laboral y de ofrecerles una vía hacia la recuperación del control sobre sus vidas.

No existe un perfil tipo de las mujeres atendidas en el Sepepa, pero los datos de las atenciones prestadas el pasado año permiten conocer que tienen niveles formativos dispares, que abarcan desde de personas sin ningún tipo de estudios hasta quienes poseen titulación universitaria.

Para ayudar a proteger la identidad de las víctimas, el Sepepa no desglosa su lugar de residencia por concejos, pero el 90% vive en el área central (Oviedo, Gijón, Avilés, sus comarcas de influencia y las cuencas del Nalón y el Caudal).

Por nacionalidad, 1.865 son españolas, lo que representa más del 81% del total. De las 2.285 mujeres demandantes, 745 de ellas recibían algún tipo de prestación a finales de 2024.

 

Documentación