null Educación supera este año los cinco millones de inversión en los centros ubicados en la zona rural
  • Lydia Espina destaca “la apuesta sin precedentes del Gobierno de Asturias” por una red que suma 58 colegios e institutos con 3.620 estudiantes matriculados
  • La consejera de Educación ha presidido hoy en Illas el pleno del Observatorio de la Escuela Rural
  • Asturias logra que el ministerio duplique la puntuación de los puestos de especial dificultad para los concursos de traslados
13 de mayo de 2024

La consejera de Educación, Lydia Espina, ha presidido hoy en Zanzabornín (Illas) la reunión del pleno del Observatorio de la Escuela Rural de este año académico, en la que se han presentado los principales datos de matriculación y profesorado, la oferta actual y las actuaciones realizadas en la red, en la que solo la inversión en infraestructuras supera este curso los cinco millones.

Este órgano ha delimitado los centros que deben considerarse escuelas rurales, tomando como base el decreto fundacional. En total, la red incluye 58 equipamientos de 44 concejos: 22 colegios rurales agrupados (CRA), 9 colegios públicos de educación básica (CPEB), 7 escuelas unitarias, 4 colegios públicos que imparten dos cursos de Secundaria y 16 colegios públicos de concejos por debajo de cinco mil habitantes y que escolarizan a menos de un centenar de estudiantes. De los 58 centros, 44 disponen de servicio de transporte escolar y 17 de comedor.

Espina ha subrayado el firme compromiso del Principado con la escuela rural, como demuestra la recuperación del observatorio en el mandato anterior. También ha puesto como ejemplo el hecho de que este curso no se hayan perdido unidades, a pesar de la caída demográfica. “Se debe a una apuesta sin precedentes del Gobierno por la escuela rural y que supone un esfuerzo muy grande”, ha valorado.

Una de las medidas más destacadas es la bajada específica de las ratios para los centros rurales –de dos estudiantes en todos los tramos- que se aplicará a partir de septiembre.

La escuela rural cuenta este año con 3.620 estudiantes y 865 docentes, lo que arroja una ratio de 4,18 alumnos por profesor. Durante la reunión, el director general de Personal Docentes, César González, ha informado de que el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha aceptado la propuesta del Principado para que el profesorado destinado en centros considerados de especial dificultad obtenga más puntuación en los concursos de traslados. “Nuestro planteamiento era más ambicioso, pero lo que hemos logrado es que se concedan de 2 a 4 puntos por año trabajado en este tipo de colegios”, ha explicado.

Por su parte, la directora general de Centros, Red 0-3 y Enseñanzas Profesionales, Eva Ledo, ha presentado los distintos tipos de equipamientos considerados escuela rural y la oferta existente, con una mención especial a los cinco institutos, el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA), la escuela hogar y los tres equipos de orientación. En tres de esos institutos se imparten ocho ciclos presenciales de Formación Profesional (206 estudiantes) y uno a distancia (215 estudiantes), mientras que el CEPA del Noroccidente forma a cerca de 570 personas entre enseñanzas presenciales y a distancia.

Mejora de los equipamientos

Los centros de la zona rural reciben este año una inversión global de 5,16 millones en infraestructuras con cargo al presupuesto autonómico, según ha detallado el  director general de Infraestructuras y Tecnologías Educativas, Julio Vallaure.

Las dos actuaciones más significativas son la reparación estructural del Colegio Público Paz Ventura Suárez (Soto del Barco), y la rehabilitación integral de la escuela de Barcia, del CRA Pintor Álvaro Delgado (Valdés). La suma de ambas supera los 1,1 millones.

Vallaure ha presentado también las tres acciones incluidas en el Plan de Cooperación Territorial #EcoDigEdu, con una inversión superior a los 18 millones en toda Asturias. Este plan supone el préstamo de dispositivos portátiles al alumnado vulnerable para reducir la brecha digital, la instalación de sistemas digitales interactivos en las aulas y la capacitación técnica del profesorado.

Por su parte, el director general de Inclusión Educativa y Ordenación, David Artime, ha desglosado las actuaciones de compensación que incluyen cláusulas para atender a la zona rural. El proyecto más destacado es el Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo (Proa+), que ha repartido cerca de un millón en el periodo 2021-2024.

Además, los programas de unidades de acompañamiento y orientación personal han beneficiado este curso a 23 centros de la zona rural, de los 50 seleccionados. También existen seis aulas sustitutorias en el entorno rural para la atención a la diversidad.

Otros siete centros han recibido subvenciones en la convocatoria de proyectos de innovación educativa, con una cuantía superior a los 45.500 euros. Por último, cuatro asociaciones de padres y madres de colegios rurales agrupados han recibido en suma 1.900 euros.

Exposición del proyecto de Les Escuelines/As Escolías

El pleno ha abordado también el proyecto autonómico, público y gratuito de Les Escuelines/As Escolías, que se desarrollará en cuatro fases. En las dos primeras, según ha apuntado la consejera, “primará la ruralidad”, mientras que las dos últimas se focalizarán en la eliminación de las listas de espera.  

La primera fase consta de 15 escuelas construidas por el Principado y otras 16 que están edificando los ayuntamientos con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de 2023. La redacción de todos los proyectos que ejecutará directamente la consejería está ya licitada y su entrega se prevé antes de finales de junio. De las nuevas escuelinas, 21 estarán ubicadas en la zona rural y contarán con 29 unidades y 482 plazas.

La consejera ha destacado la creación de 120 plazas de educadoras y de otras 17 para ocupar las direcciones, al tiempo que ha solicitado la colaboración de los ayuntamientos para animar a presentarse a esta convocatoria laboral.

Eva Ledo ha anunciado también la constitución de una red de asociaciones de madres y padres (AMPA) de la zona rural y la creación de la red de centros rurales. “Esta red permitirá visualizar buenas prácticas en las escuelas y proyectos innovadores que puedan servir de referencia para el resto”, ha explicado.

* Con audios de la consejera de Educación, Lydia Espina

Documentación

Galería de imágenes

De izquierda a derecha, el director general de Inclusión Educativa y Ordenación, David Artime; de Personal Docente, César González; la consejera de Educación, Lydia Espina; el alcalde de Illas, Alberto Tirador; el director general de Infraestructuras y Tecnologías Educativas, Julio Vallaure, y la directora general de Centros, Red 0-3 y Enseñanzas Profesionales, Eva Ledo.

Galería de audios

Reunión Observatorio
Actualidad: concurso de traslados
Actualidad: Resolución de ratios
Actualidad: Descenso de unidades