Salud refuerza la atención neonatal para reducir el número de bebés prematuros y mejorar su supervivencia
• El Principado dispone de unidades de referencia en el HUCA, Cabueñes y San Agustín
• En 2024 nacieron 310 niños de embarazos que no llegaron a término, de los cuales 37 tenían menos de 32 semanas de gestación

Las mejoras llevadas a cabo en la atención obstétrica y perinatal en la sanidad pública asturiana han permitido reducir la incidencia de la prematuridad y favorecer que los recién nacidos lleguen al parto en mejores condiciones. La consolidación de unidades neonatales en los hospitales de mayor volumen y la incorporación de tecnologías de última generación han supuesto avances significativos en la supervivencia y el desarrollo de estos bebés.
Estas conclusiones se han puesto de relieve en la jornada Niño prematuro, organizada por el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Cabueñes para celebrar el Día Mundial de la Prematuridad. Se trata de unas jornadas en las que han participado familias y profesionales.
En 2024 se registraron en Asturias 4.644 nacimientos, de los cuales 310 lo fueron de embarazos que no llegaron a término, lo que representa un 6,7% del total. Entre ellos, 37 bebés nacieron antes de las 32 semanas de gestación, considerados grandes prematuros. Su atención es compleja y multidisciplinar, e implica a pediatras, cirujanos, especialistas en rehabilitación y radiodiagnóstico, así como personal de enfermería y técnicos de cuidados auxiliares.
La necesidad de recursos y la tasa de mortalidad son inversamente proporcionales a la edad gestacional, debido a la inmadurez de órganos y sistemas. Esta situación conlleva riesgos elevados de complicaciones a corto y largo plazo, además de importantes implicaciones emocionales, sociales y económicas para las familias y el sistema sanitario.
Para dar respuesta a estas necesidades, Asturias cuenta con tres unidades neonatales de referencia:
• Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA): dispone de una unidad de cuidados intensivos con 12 puestos y otros 18 de cuidados intermedios, ofreciendo asistencia neonatal 24 horas para cualquier edad gestacional y patología.
• Hospital Universitario de Cabueñes (CAHU): cuenta con tres puestos de cuidados intensivos y atención a neonatos de cualquier edad gestacional.
• Hospital San Agustín (HUSA): dispone de una unidad para bebés prematuros mayores de 32 semanas.
Estas unidades aplican protocolos que incluyen soporte respiratorio avanzado, nutrición personalizada con leche materna fortificada y medidas para prevenir infecciones. Además, se fomenta el vínculo madre-hijo mediante el contacto piel con piel y se garantiza el acceso abierto a las familias las 24 horas, complementado con apoyo psicológico para reducir la ansiedad y el estrés derivados de la hospitalización.
Tras el alta hospitalaria, la atención continúa con la colaboración de los equipos de atención primaria y las unidades de atención temprana, que trabajan para minimizar las secuelas de la prematuridad. Entre los avances más destacados figura la creación del banco de leche materna, reconocido con el VIII Premio a la Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. Este recurso ha sido clave para reducir la incidencia de enterocolitis necrosante, una de las complicaciones más graves en los grandes prematuros.
La atención neonatal en Asturias es un ejemplo de compromiso social y humano. El Principado continúa avanzando en la mejora de sus servicios para ofrecer a los niños más vulnerables las mejores condiciones para su desarrollo y calidad de vida, consolidándose como un modelo de excelencia asistencial.
* En la imagen (de izqda. a dcha.): Nuria Fernández, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital de Cabueñes; Isabel González Fouces, directora del Hospital de Cabueñes; Rocío Allande, directora general de e Cuidados y Coordinación Sociosanitaria , e Isabel Prieto, directora de Gestión de Cuidados y Enfermería





