El Gobierno de Asturias busca acercar las Misiones Científicas a la sociedad a través de planes piloto sobre salud y sostenibilidad
- La Consejería de Ciencia distingue como embajadores del programa a cinco representantes de los consorcios

El Gobierno de Asturias pretende acercar el programa Misiones Científicas a la sociedad a través de planes piloto que “resuelven retos y problemas reales” en los ámbitos de la salud y la sostenibilidad, según ha puesto hoy de relieve el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, durante la presentación de los proyectos que impulsan medio centenar de empresas e investigadores.
Como novedad en esta segunda edición, las misiones tendrán mayor duración y los grupos podrán trabajar en los proyectos hasta finales de 2023. Además, se ha creado una figura simbólica de apoyo: los embajadores de las misiones, personas de la sociedad civil que representan a los destinatarios de cada uno de los proyectos y que suponen un emblema para los consorcios. En esta ocasión, participan María José Artime, madre de una niña autista; Jesús Rueda, comandante del Ejército; Joanna Wilinska, propietaria de un establecimiento hostelero; Ignacio Dosil, agricultor, y Alba García, atleta.
Durante su intervención, el titular de Ciencia ha asegurado que esta edición de Misiones Científicas demuestra “que los resultados de la I+D llegan a la sociedad” y ha valorado los cinco proyectos de consorcios público-privados constituidos en los campos del envejecimiento activo y la reducción de emisiones. Los trabajos se centrarán en desarrollos tecnológicos y aplicaciones sobre agroalimentación, industria de la defensa, salud e innovación sociosanitaria aplicada a enfermedades que afectan a la comunicación o a la interacción social.
La Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad financiará con cerca de 800.000 euros la puesta en marcha de los planes piloto. Los consorcios están integrados por medio centenar de empresas, centros tecnológicos, grupos de investigación, instituciones y colectivos profesionales, que se han unido para trabajar en proyectos ligados a las dos grandes líneas de investigación: longevidad y envejecimiento activo y reducción de emisiones y gases de efecto invernadero.
Cada consorcio ha realizado esta mañana una breve presentación de sus proyectos y de los planes piloto que pondrán en marcha en los próximos meses. A continuación, se resumen los programas de cada ámbito.
- Longevidad y envejecimiento activo
El reto global de la misión es aumentar el porcentaje de personas que vive de forma autónoma durante más años y con mayor calidad de vida. Cuenta con tres proyectos:
• TeCuidas. El objetivo es favorecer la longevidad autónoma y saludable de colectivos vulnerables con dificultades para la comunicación y la interacción social, como personas con deficiencia auditiva, trastornos específicos del lenguaje, daños neurológicos o trastorno del espectro autista. Está liderado por la empresa Alisys y cuenta con 12 socios, entre ellos, la Fundación Vinjoy, y tres colaboradores.
El plan piloto plantea una intervención integral de innovación sociosanitaria focalizada en pacientes autistas, a través del uso de tecnologías digitales, como realidad virtual, robótica asistencia, monitorización, telemedicina, etc. Se utilizarán también terapias complementarias, como la intervención canina, para mejorar la interacción con los pacientes, y se estudiarán mejoras en las técnicas de detección y monitorización.
• EdAstur. El objetivo es conocer el envejecimiento real de la población asturiana y los efectos del estilo de vida en la longevidad. Está liderado por Human Analytics, junto con Bioquochem, la Universidad de Oviedo y la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria de Asturias (Finba) y el Instituto de Investigación Sanitaria (Ispa)
El proyecto piloto, denominado MovAstur, evaluará el envejecimiento basado en la edad biológica, en relación con la actividad física y la dieta. Se desarrollará un prototipo de balanza para el estudio de la dieta mediante la doble pesada y se realizará un estudio sobre personas sedentarias y que practiquen actividad física regular, con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, y adultos de 50 a 65 años.
- Reducción de emisiones y gases de efecto invernadero
La misión es desarrollar en Asturias las tecnologías necesarias para combatir las emisiones contaminantes. Cuenta con dos proyectos:
• Agroalimentación Cero Emisiones. Las acciones estarán orientadas a la reducción de las emisiones, aprovechamiento de residuos y absorción de carbono en los sectores lácteo, sidrero y forestal. Liderado por la empresa Grupo Dex, y con cerca de una veintena de socios, el consorcio da continuidad al proyecto iniciado en la primera edición de las Misiones Científicas e incorpora nuevas líneas de investigación con algas, insectos y biocarbón, y nuevos aditivos en alimentación animal para la reducción de emisiones.
El plan piloto incluye la puesta en marcha de laboratorios de pruebas (living-lab), con la creación de un llagar y un bosque modelo para realizar ensayos sobre magaya o sobre recuperación de monte bajo de castaño, entre otras acciones.
• Comensal. La iniciativa se centra en la sostenibilidad alimentaria. Como punto de partida plantea un diagnóstico de la situación a la que se enfrentan quienes están en contacto directo con el alimento: agricultura y ganadería, trasformación de la industria y distribución, y restauración y hogares. El objetivo es realizar guías colaborativas de sostenibilidad alimentaria para cada sector. Está liderado por la empresa Myomics y participan cinco grupos de investigación de la Universidad de Oviedo, además del Serida, Asincar y Cogersa.
• Escuadras. Implica una estrategia de colaboración entre industrias asociadas al sector de la defensa en el marco de la circularidad y sostenibilidad. Liderado por la empresa Svmac, el consorcio está formado por una veintena de entidades.
El plan piloto incluye el despliegue de tecnologías digitales, nuevos procesos y materiales avanzados para la mejora de eficiencia en productos de nueva generación en el sector defensa, desarrollos vinculados al vehículo eléctrico autónomo, y materiales y recubrimientos avanzados.
*Con audios del consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez.
Documentación
Galería de imágenes